SITE DOS AMIGOS DA ALEXANDRINA - SITE DES AMIS D'ALEXANDRINA - ALEXNDRINA'S FRIENDS WEBSITE

     

ALEJANDRINA Y LA JUVENTUD
Página mensual por José Ferreira – Septiembre de 2005

 

Porque se crió esta página

Alejandrina es un desafío. 13 años sin ingerir alimento, excepto la Comunión diaria. Y esto es enteramente cierto, esto es, los testimonios que sobre el hecho poseemos son de absoluta confianza. El 4 de noviembre de 1947, varios años antes de que Alejandrina “volara para el Cielo”, el Jornal de Noticias, de la ciudad de Oporto, publicaba un artículo con el título: “¡Una mujer que no come ni bebe desde hace 6 años y vive perfectamente!...”

Así comenzaba:

Nos habían hablado de la existencia, en Balasar, en el Concejo de Póvoa de Varzim, de una paralítica que vivía en régimen de ayuno integral. Conocemos, por la tradición, de los grandes ayunadores de la India, que consiguen pasar largos períodos, 40 o 50 días, sin ingerir alimentos, pero sabemos que si esos individuos no comen sólidos, sin embargo, no dejan de ingerir líquidos. Por lo que nos informaban, la enferma de Balasar, no comía ni bebía. ¿Sería posible? Pero entonces, ¿Cómo se explica su existencia, su supervivencia?

El asunto avivó nuestra curiosidad periodística, y decidimos ir a averiguarlo, en cuanto nuestros medios nos lo permitiesen..

La conclusión fue la que se comenta en el título del artículo.

Por su lado, el médico que asistía a la Beata de Balasar, dejó repetidamente afirmaciones escritas. Véase esta, en una carta dirigida al Arzobispo de Braga el 2 de octubre de 1944.

...yo continúo como médico, y sin recelo de ser confundido, afirmando que este caso es extraordinario, porque la Ciencia dice que una mujer de 39 años, de vida intelectual y afectiva intensa, de facultades y sentidos normales, pasando algunos días y noches sin dormir, y durmiendo poco durante otro tiempo, conservando invariablemente o con pequeña variación el mismo peso, conservando la sangre normal, en sus elementos cons-titutivos o de desasimilación, viviendo no solamente 40 días completos y consecutivos (bajo vigilancia, de día y de noche, hecha por personas no creyentes), pero dos años y tres meses, aquel primer período en abstinencia absoluta de alimentos sólidos y líquidos, incluyendo agua simple, y el otro período en abstinencia absoluta de substancias alimenticias, sólo dejando dudas a los que tienen el hábito de dudar... de sí mismos”)

Alejandrina que sólo frecuentó la escuela por poco más de un año, la llamó Jesús “escuela de toda la humanidad”, “doctora de las ciencias divinas”, “farol del mundo”, etc.

Véase como Él habló sobre ella un día :

Pueden venir todos al jardín que Yo cultivé,
Para coger flores de virtud,
Flores de pureza,
Flores de gracia,
Flores de caridad,
Flores de heroísmo,
Flores de todas las variedades,
Vengan todos, cojan, son flores celestes!

Alejandrina tiene ciertamente un mensaje para la juventud, los jóvenes deben venir a “coger flores” a este jardín, aprender de su escuela, esto justifica plenamente la existencia de esta página.

¿Quiénes son los responsables de “Alejandrina y la Juventud?

El autor es profesor de Enseñanza Secundaria, por esto trabaja, desde hace mucho y diariamente, con la juventud. Durante casi 10 años, dirigió el suplemento juvenil del periódico parroquial, llamado “La voz de la Juventud”.

Publicó una antología sobre Alejandrina, que ya tiene una segunda edición. Además de la biografía, conoce una parte sustancial de su obra y está en contacto frecuente con varios de sus más activos divulgadores en Europa y en América.

A algunos de ellos se les pidió que tradujeran los artículos en sus respectivas lenguas. La mexicana Dra. Yolanda Astrid va a hacer la traducción en español, Alphonse Rocha, de la Academia de Reims, hará la traducción en francés, un escritor neocelandés, va ha hacerlo para el inglés.

La página tiene así una equipo capaz y ambicioso. Por eso, te invitamos, joven que aquí llegaste, a vivir con nosotros esta aventura, que será siempre la aventura del descubrimiento y la adhesión a Jesucristo.

Ella era «la bondad en persona»

En una entrevista que le hizo el Padre Ismael Matos al Padre Humberto Pasquale, en un cierto momento, retrató a su antigua dirigida en los términos siguientes:

Por tanto, si realmente quiere que yo sintetice en una sola palabra, aquello que era en ella lo más convincente y la hacía aparecer ante nuestros ojos como un alma extraordinaria , le diría que era su bondad.

Ella era la “bondad en persona”.

Era esta bondad la que inmediatamente nos llevaba a pensar en Dios y le daba a Alejandrina la aureola de “alma extraordinaria”.

¡Alejandrina será para todos nosotros una buena compañía!

 

Para qualquer sugestão ou pedido de informações, pressione aqui :